Según el ministro Escrivá, en una década cerca del 60% de la plantilla actual de la Administración General del Estado se habrá jubilado, generando una gran oportunidad para quienes aspiran a trabajar en el sector público.
¿Cuántas plazas ofrecen?
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 3 de julio el Real Decreto 656/2024, de 2 de julio, que aprueba la Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2024. Esta oferta, que marca un nuevo récord, comprende un total de 40.146 plazas, de las cuales 27.360 son de turno libre y 12.786 para promoción interna.
En detalle, 31.465 de estas plazas pertenecen a la Administración del Estado, con 20.840 de libre acceso y 10.625 de promoción interna.
Pedro A. González, coordinador de oposiciones de la Hacienda Pública en CEF.-, comenta: «La oportunidad que brinda esta oferta es única. Más de cuarenta mil plazas supone todo un récord para renovar la plantilla del Estado». CEF.- cuenta con más de 45 años de experiencia en la preparación de oposiciones para la Administración Pública.
Aspectos clave de la OEP 2024
Uno de los puntos centrales de esta oferta es ir más allá de la mera reposición de efectivos y crear empleo neto. La OEP 2024 no solo compensa las 16.678 plazas perdidas el año anterior, sino que añade 1.098 plazas adicionales para garantizar la operación eficiente de nuevos servicios.
Pablo Fernández Horrillo, coordinador de Oposiciones de la Administración General del Estado en CEF.-, explica: «La Oferta de Empleo Público de 2024 intensifica los esfuerzos de la Administración en el rejuvenecimiento e incremento de las plantillas, no limitándose a la restitución de la pérdida de efectivos del ejercicio anterior sino sobrepasando dicha pérdida con una creación de empleo neto orientada a una mejor prestación de los servicios públicos». Además, las plazas no cubiertas durante esta convocatoria pueden ser convocadas nuevamente dentro de un plazo de 3 años desde su publicación.
El documento también estipula que «las convocatorias deberán ejecutarse en un plazo máximo de 2 años desde su publicación, y las fases de oposición deberán realizarse en el mismo año natural de la publicación en el BOE, salvo causa motivada justificada ante el departamento ministerial con competencias en materia de función pública».
Estas medidas buscan asegurar un empleo público de calidad, con recursos humanos suficientes para satisfacer las expectativas de los ciudadanos. El ministro Escrivá añade: «Se debe poner el foco en que los funcionarios son ante todo capital humano en el que hay que invertir y no considerarlo como un coste».
¿Por qué es el mejor momento para opositar?
Existen varios motivos:
- Estabilidad estatutaria permanente.
Pablo Carramolino Garrigós, Coordinador de Oposiciones de Administración Local con habilitación nacional en CEF.-, menciona: «Ser funcionario público implica el vínculo más fuerte que puede tener un empleado público con la Administración. A diferencia de una relación laboral, la relación estatutaria otorga un estatus de fijeza al funcionario que la hace mucho más atractiva». En tiempos de incertidumbre económica, esta estabilidad, difícil de encontrar en el sector privado, se valora enormemente.
- Promoción y desarrollo profesional dentro de la Administración.
El artículo 16 del Estatuto Básico del Empleado Público establece la carrera profesional como uno de los derechos del personal funcionario. Esta carrera comprende oportunidades de ascenso y progreso profesional según los principios de igualdad, mérito y capacidad.
- Retribución competitiva y atractiva.
Los funcionarios tienen derecho a ser remunerados, con sueldos que incluyen retribuciones básicas y complementarias. Las retribuciones básicas se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado e incluyen el sueldo y los trienios, que dependen de la antigüedad del funcionario. Además, existen retribuciones complementarias por características del puesto de trabajo, carrera profesional, desempeño y resultados alcanzados.
El Gobierno de España aprobó recientemente un incremento salarial fijo del 2%, más un 0,5% adicional según la inflación. Desde 2018, los salarios en el sector público han aumentado de manera consecutiva.
- Conciliación.
El Estatuto Básico del Empleado Público garantiza derechos para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Las Administraciones Públicas adoptan medidas de flexibilización horaria para facilitar esta conciliación.
- Entorno de trabajo inclusivo e igualdad.
La Administración Pública promueve un entorno de trabajo que valora la diversidad y garantiza igualdad de oportunidades para todos. Leticia Sánchez Cano, coordinadora de Oposiciones de Seguridad Social y Trabajo en CEF.-, destaca que «esta oferta de empleo público deja de manifiesto la apuesta de la Administración Pública por la incorporación de las personas con discapacidad, incrementando la reserva de plazas hasta llegar al 10% y reservando de ese porcentaje un 2% para las personas con discapacidad intelectual».